Habla Infantil: Desarrollo Fonético

05.07.2012 01:06

Desarrollo Fonético

 

¿Cómo se desarrolla la fonética?

Maternal

- Emiten sonidos de llanto, sonidos vocálicos, 

- Sonríen y realizan gestos cuando se les habla y canta.
- Realizan sonidos semiarticulados al llorar.
- Vocalizaban cuando se les muestra un objeto. 
- Realizan entonaciones de disgustos. 
-  Usa distintos tipos de palabras, conjunciones como “y”,

 “luego”, “pero”; pronombres po­se­si­vos (como: “tuyo”, “mío”) 

y per­so­na­les (como: “tú”, “yo”); ad­ver­bios de lugar (como: 

“Aquí”, “Allí”) al­gu­nos ad­je­ti­vos (gran­de, pe­que­ño) y des­pués 

ad­je­ti­vos com­pa­ra­ti­vos (como: “más chico”,” más gran­de”).
 

Jardín

- Dominan producción de fonemas en posición media  
- Producen el fonema /d/ en posición  inicial de la silaba
-  Logran completar  su repertorio fonético a excepción 

de los fonemas vibrantes simples y múltiples /r/y/rr/
- Emiten silabas con los fonemas /b/m/p/t/ en combinación 

con los sonidos vocálicos  /a/e/o/ Usa la palabra “yo” 

para auto referirse, para representarse a sí mismo.

 

 

Pre- jardín

- Conoce y nombra colores y utiliza plurales. 
- Inicia sus primeras referencias temporales al pasado

 y al futuro. 
- Interroga usando la forma “¿por qué?” con diversas

 intenciones: mantener el diálogo, pedir razones, 

requerir más información, etc. 
- Perfecciona su dicción, pronunciando correctamente 

todas las palabras con sus respectivos sonidos 

alrededor de los 4 a 4 ½ años.


Transición

-Tiene un vocabulario  un poco más extenso

 y forma oraciones completas.
-Se expresa en pasado y en futuro.
-Cuenta historias e inventa situaciones.
-Realiza juegos de palabras (chistes y absurdos

 verbales).
-Reconoce las letras del alfabeto, escribe su 

nombre y copia otras palabras.

Para saber si existe algún retraso de lenguaje, es 

preciso conocer las características principales del 

desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad del 

niño. Algunos demuestran dificultad para la correcta 

articulación de los fonemas (sonidos), a esto se le 

denomina “dislalias”, los padres lo identifican cuando 

escuchan que el niño omite, sustituye o altera algunos 

sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que 

descartar problemas auditivos o problemas de la cavidad oral.

Los padres y educadores deben tener presente que los

 niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por 

ejemplo un niño que dice “lete” cuando se refiera a 

“leche” o “calo” en lugar de “carro”, probablemente no 

ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten 

pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes 

“ch” y “r”. Por otro lado no se descarta que existan otros 

factores como problemas orgánicos o la sobreprotección f

amiliar e inadecuados modelos de pronunciación,

 factores que influyen en los problemas de lenguaje. 

A nivel de articulación, generalmente se considera que

 en los seis primeros años el niño adquiere progresivamente 

el sistema fonológico del idioma español.

 

Edades de la adquisición de Fonemas

 

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/ 3 años

/b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ 4 años

/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ 5 años

/rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ 6 años

 

 

0 a 6 semanas

Los bebes solo son capaces de comunicarse 

mediante el llanto y algunas vocalizaciones 

consiguiendo la atención del entorno. Los sonidos 

que es capaz de producir, son la /e/ y la /a/.

 

 

6 semanas a 3 meses

Continua la identificación de la voz humana, en 

especial la materna, acercándose a la identificación 

de patrones suprasegmentales .En la expresión, es 

posible identificar sonidos de arrullo y risas 

distinguiéndose aspectos prosódicos. Comienza 

el balbuceo, realizando combinaciones consonante 

vocal (C-V) o vocal consonante (V-C), pudiendo

 incluso realizar repeticiones de sílabas diferentes.

 

 

3 a 6 meses

Se encuentra en el juego vocálico, donde lo 

característico de esta edad es la presencia 

de los ruidos consonánticos. Se comienza con la 

articulación de /g/, /x/, /k/, además de los dífonos

/ao/ y /ae/. Realiza vocalizaciones con sonidos 

bilabiales similares /p/, /b/ y la /m/ y vocálicos similares a /o/ y /u/


 

6 a 9 meses

Se desarrollan series de sílabas con estructura 

consonante-vocal (C-V), por lo general las cadenas 

comienzan con vocal y la consonante suele ser la misma.

 

9 meses a 12 meses

Se encuentra en el llamado balbuceo no reduplicado,

donde las cadenas son más cortas, y con cambios 

consonánticos entre una sílaba y otra. Se agregan 

los sonidos fricativos de manera emergente, además 

se une el balbuceo con la complejidad de los gestos, 

por lo que las emisiones orales se vuelven más claras 

y con intencionalidad explicita. En este nivel algunos 

bebes inician la jerga, que es un tipo de producción 

entonada, parecido al habla adulto, está más cerca 

del lenguaje que del balbuceo. Finalmente aparecen 

las primeras palabras cuando cumple el año.

 

 

12 A 18 meses

En este periodo comienza la expresión basada 

en una sola palabra, denominada holofrásica, 

que se podría considerar también el inicio del 

resto de los niveles del lenguaje. Los primeros 

sonidos utilizados en estas cadenas serian 

bilabiales, es decir, /b/, /m/ y /p/. El orden de 

adquisición en posición inicial sería:-

12 meses: /p/ y /t/.
13 meses: /m/.
16 meses: /k/, /n/.
18 meses: /b/, /s/ y /w/.
21 meses: /g/, /f/, y la /r/.

 

2 años y medio a 3 años

 

Se consolidan los sonidos /p/, /t/, /k/, /m/, /d/, /n/, 

/b/, /s/, /g/ y /c/ y posteriormente cerca de los tres 

años aparece el fonema /l/. Son capaces de 

articular los diptongos /ue/ y /ae/.Presenta Procesos 

de Simplificación Fonológica normales para su edad.

 

3 años a 4 años

Debe tener afianzado los fonemas, /m/, /n/, /p/, 

/t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /s/, /x/, /c/, /l/, /r/,/nasal + C/ y los 

diptongos. Además aparecen los dífonos consonánticos 

/xl/ y comienzan los /xr/.Por otra parte, se van 

reduciendo los Procesos de Simplificación Fonológica.

 

 

4 años a 5 años

Es capaz de articular dífonos consonánticos con /r/, 

como /pr/, /fr/, /gr/, /tr/, /kr/, /br/, /dr/, y articula los dífonos 

vocálicos /iu/, /io/ y ue/. Desaparecen los Procesos de 

Simplificación Fonológica, incluso en las palabras de menor metría.

5 años a 6 años

Articula los dífonos consonánticos con /r/ y esta 

mismo fonema en posición trabante. Comienza a 

aparecer la vibrante múltiple, que se consolidará al

 final del período. En la fonología, desaparecen los 

Procesos de Simplificación Fonológica normales, y 

se comienzan a desarrollar las habilidades metafonológicas.

 

 

Se siguen desarrollando las habilidades metafonológicas.

BIBLIOGRAFÍA