Manejo integral del paciente afásico. Resumen

05.07.2012 03:37

 

 

Plasticidad y Restauración Neurológica.

   NUEVOS HORIZONTES EN LA RESTAURACIÓN  NEUROLÓGICA

    Vol. 6 Núm. 1-2 Enero-Diciembre 2007

- Laura Daniela Ruiz Allec, Blanca Graciela Flores Ávalos,

 María Guadalupe Leyva Cárdenas, María del Carmen Cores Maza, 

Sandra Juárez Arellano y Francisco Aguilar Rebolledo.

Manejo integral del paciente afásico

 

Resumen

Este informe científico hace una evaluación de las afasias, 

su etiología, las características de las estructuras anatómicas y 

funcionales. La clasificación: afasia de Broca (no fluente), de 

Wenicke (fluente), Global, Transcortical y de Conducción. También 

se presenta el pronóstico y tratamiento de rehabilitación convencional

 y alternativo disponible para cada una.

Summary

This scientific report makes an assessment of aphasia, 

their causes, the characteristics of anatomical and functional 

structures. Classification: Broca's aphasia (nonfluent) of 

Wenicke (fluent), Global, Transcortical and Driving. It also 

presents the rehabilitation prognosis and treatment of 

conventional and alternative available to each.

 

Introducción

Dra. Laura Daniela Ruiz Allec: Una de las características 

de la cognición humana es la capacidad para asociar 

símbolos arbitrarios con significados específicos para 

expresar los pensamientos y emociones, esto es el 

lenguaje; así mismo su capacidad de recuperarse 

después de una lesión esto es la plasticidad del cerebro. 

Algunos estudios de personas con daño re regiones 

corticales especificas muestran que las capacidades 

lingüística del cerebro humano residen en varias aéreas 

especializadas de las cortezas de asociación en los 

lóbulos temporal y frontal. En la mayoría de las personas 

estas funciones se encuentran en el hemisferio izquierdo, 

así la representación sensitiva  de las palabras y símbolos 

se encuentra en la corteza temporoparietal izquierda y la 

representación de las ordenes motoras que organizan la 

producción de palabras significativas están en la corteza 

frontal izquierda. El contenido emocional (afectivo) del 

lenguaje esta en el hemisferio derecho, esto se sabe 

hace más de un siglo.

Un nuevo aspecto es la representación desigual de las 

funciones del lenguaje en los dos hemisferios cerebrales.

 Esta asimetría funcional se denomina latealizacion hemisférica, 

la verdadera importancia de la lateralización reside 

en la subdivisión eficiente de funciones complejas 

entre los hemisferios.

La distinción entre el lenguaje y las capacidades sensitivas

 y articulatorias relacionadas de las cuales depende fue 

evidente al comienzo en pacientes con daño en regiones 

encefálicas muy importantes. La capacidad para mover 

los músculos de la boca, lengua, laringe y faringe 

puede verse comprometida sin abolición de la capacidad 

para utilizar el lenguaje para comunicarse (aunque 

el daño pueda tornar difícil la comunicación).  El daño 

de otras regiones del encéfalo puede comprometer 

funciones esenciales del lenguaje mientras deja 

intactos los componentes sensitivo motores de la 

comunicación verbal. Estos síndromes en conjunto 

se denominan afasias, disminuyen la capacidad para 

comprender o producir el lenguaje, pero respetan la 

capacidad para percibir estímulos verbales y producir 

palabras. En estos pacientes falta la capacidad para 

reconocer o emplear el valor simbólico de las palabras, 

están privados de la sintaxis, la gramática y la entonación 

que diferencia al lenguaje normal del patológico.

Se han señalado dos reglas acerca de la localización 

del lenguaje.  La primera es que las lesiones del lóbulo 

frontal izquierdo en una región denominada área de 

Boca afectan la capacidad para producir el lenguaje 

hablado o lenguaje motor. Esta se denomina afasia 

motora o de producción y tambien se conoce como 

afasia de Broca. Estas deben ser distinguidas de la 

disartria que es la incapacidad para mover los 

músculos del rostro y de la lengua que media a la palabra. 

Los aspectos deficientes de la planificación motora de 

la afasia de producción concuerdan con las funciones 

motoras complejas del lóbulo frontal posterior.

La segunda regla es que el daño del lóbulo temporal 

izquierdo produce una dificultad para comprender el 

lenguaje hablado, deficiencia denominada afasia sensitiva 

o de recepción; el paciente si puede hablar aunque 

su lenguaje es sin sentido y con preservancia, pero 

no entiende el significado del lenguaje hablado, sabe 

que se le habla y contesta pero con otro lenguaje. La 

afasia sensitiva, tambien conocida como afasia de 

wernicke, generalmente refleja el daño de las cortezas 

de asociación auditiva y visual en el lóbulo temporal y el 

lóbulo parietal adyacente, región denominada área de 

wernicke. Una categoría amplia y final de síndromes del 

lenguaje por lesiones de las vías que conyevan las regiones 

temporales y frontales relevantes, como el fascículo arqueado 

que conecta las aéreas de Broca y Wernicke. La interrupción 

de esta vía conduce  a una incapacidad para producir 

respuestas apropiadas a la comunicación auditiva, 

aun cuando se comprende de la comunicación. Las

 funciones del lenguaje se asocian en especial con 

tres de las aéreas cito arquitectónicas definidas por 

Braman: área 22, en la unión de los lóbulos parietal y 

temporal (área de Wernicke); y las aéreas 44 y 45, e la 

región ventral y posterior del lóbulo frontal (área de Broca).

Dra. Leyva: la afasia es una entidad que en los últimos 

años ha aumentado, actualmente en el 2007, la población 

que se tiende ha aumentado de manera muy importante 

los  pacientes que presentan esta patología. La afasia 

es una discapacidad diferente a la del paciente con 

parálisis cerebral infantil o a la del paciente que 

presenta alteraciones del lenguaje o del aprendizaje; 

en el adulto, esta entidad cambia la vida del paciente y 

la de su familia al 100%, sobre todo en el varón, pero 

también en la mujer que desempeña un trabajo. Es una 

discapacidad en la cual intervienen factores como el 

sitio y el tamaño de la lesión que se define el tipo de 

afasia. Si analizamos más las características de ellas 

vemos que la afasia de Broca generalmente se 

acompaña de trastorno motor, y dentro de eso, la 

discapacidad que se presenta el paciente. Si vemos 

a la afasia de wernicke. También es incapacitarte, 

aún más que la otra por las características que 

presenta en su lenguaje. Todas tienen un grado de 

discapacidad mayor por lo antes comentado. Con la 

terapia se pretende recuperar lo más pronto posible 

el estilo de vida previo que tenia el paciente. Podemos 

entonces considerar a la afasia como una discapacidad 

importante, que en los últimos años ha aumentado 

también en personas jóvenes. 

 

Un ´punto en el cual me gustaría ahondar es sobre el 

concepto de rehabilitación, el cual debe tomar en cuenta 

las alteraciones que presenta el paciente, porque debe 

tomar en cuanta las alteraciones que presenta el paciente, 

porque muchas veces nos enfocamos a rehabilitar 

solamente la afasia, pero puede acompañarse de otro 

tipo de alteraciones, como una agnosia o En la memoria, 

en las funciones ejecutivaso en las praxias, presentando 

de esta manera una problemática más compleja aun. Es 

necesario que conozcan los procesos que intervienen en 

las alteraciones y los síntomas derivados de ellas para 

poder determinar las técnicas y estrategias a utilizar en 

cada paciente, porque si se desconoce el funcionamiento 

del cerebro, sus mecanismos, sus funciones o su fisiología, 

los procesos neuropsicológicos, lingüísticos o cognoscitivos 

resultantes de su afección, será difícil establecer un plan 

de rehabilitación para el paciente.

Dentro de la rehabilitación del lenguaje  hay que tener 

además del conocimiento profundo de esta compleja 

función, el gusto por tratar y ayuda a este tipo de pacientes; 

debemos saber cuales son las alteraciones tanto 

fonológicas como sintácticas, hacer un  diagnostico 

preciso para poder elaborar un programa para rehabilitar. 

Hay que trabajar siempre de manera multidisciplinaria y 

tener muy claro que es lo que debemos atender y en que 

momento debe realizarse tal o cual procedimiento o 

técnica de re rehabilitación, que va antes y que va después. 

 

La Dra. Leyva ha comentado algo muy interesante 

para nuestro país: las afasias; años atrás las veíamos 

en pacientes de 65 ó 70 años; en la actualidad no es la 

afasia lo que  ha aumentado, si que es la enfermedad 

vascular cerebral que cuando afecta el hemisferio 

dominante produce afasia y dependiendo del sitio 

involucrado puede ser sensorial (fluente) lóbulo 

temporal o motora (no fluente) lóbulo frontal.

 

Cuándo se debe empezar y terminar una terapia.

El inicio puede ser lo más pronto posible, cuando 

las condiciones generales del paciente lo permitan. 

Se debe dar la terapia incluso cuando el paciente 

este hospitalizado  ya que al  iniciar en forma temprana 

los pacientes se ven favorecidos y tienen mejores 

posibilidades para reintegrarse a la sociedad.

 

Los estudios de imagen como el SPRCT (tomografías  

por emisión de fotón único), la tomografía computada 

(TC), la resonancia magnética (RM), espectroscopia 

(RMe) nos ayuda a determinar sitios de la lesión y su 

potencial recuperación. Hay que hacer una serie de 

estudios para determinar hasta que pase la etapa 

aguda y de estabilización, pero no en el momento 

agudo; por ejemplo, con el paciente en la terapia 

intensiva o intermedia; en este momento se requieren

 de otros elementos para estabilizar sus condiciones 

generales, a continuación mencionare ciertos 

mecanismos fisiológicos naturales después del evento

 lesional. Posterior a la lesión cerebral, llámese trauma, 

embolia, hemorragia, etc., hay una serie de mecanismos

 que el SN echa a andar; entre los mas importantes están

 la liberación de los factores de desarrollo y el sostén de

 la glía, una serie de NT fundamental para sumarse a la

 recuperación del SN, lo que se da de una manera 

espontanea, sin embargo, en el lenguaje tenemos que

 dirigir la producción de estos eventos de una manera

 ordenada. Si atendemos a los pacientes tres meses

 después, es posible que ya hayan adquirido una serie

 de habilidades que el sistema nervioso les permitió.

 

Conclusiones

Se han utilizado métodos neurológicos,  psicológicos y 

fisiológicos para localizar la función lingüística en el 

cerebro humano. Este esfuerzo comenzó en el siglo 

XIX al correlacionar los signos y síntomas clínicos 

con la localización de las lesiones cerebrales determinadas 

post-mortem, lo cual localizo las regiones anatómicas y 

funcionales del lenguaje. Sin embargo, ya se iniciaron 

los esfuerzos por tratar de alguna manera los trastornos 

de la afasia, llegando en el momento actual a las 

terapias de lenguaje con varias técnicas y con terapias 

complementarias, las cuales se organizan tomando en 

cuanta los resultados, es decir, en una recuperación del 

lenguaje; sin embargo, es importante trabajar de manera 

conjunta . En relación al término de la terapia es importante 

no perder de vista nuestros objetivos, y esto va a 

depender de las demandas que la persona tenga 

dentro de su vida cotidiana. En este siglo, algunos 

estudios de pacientes con el encéfalo dividido, 

el mapeo en la neurocirugía

 La anestesia con amitala sódico de un solo hemisferio

 y las técnicas de imágenes no invasoras como la 

tomografía por emisión de positrones han ampliado 

mucho el conocimiento acerca de la localización del 

lenguaje. Tomados en conjunto, estos distritos enfoques 

muestran que las cortezas pelsilvanicas del hemisferio 

izquierdo son especialmente  importantes para el lenguaje 

normal. La similitud del déficit después de lesiones 

cerebrales comparables en pacientes con sordera 

congénita y sus análogos parlantes sustenta la idea 

de que la representación cortical del lenguaje es 

independiente del medio de su expresión o percepción. 

La rehabilitación del lenguaje a través de terapias del 

lenguaje con técnicas diversas requieren iniciarse lo 

mas temprano posible de tipo medicamentoso, que se 

modifican el sistema neuronal de la comunicación a 

través de neurotransmisores involucrados en su realización, 

y otras complementarias como el oxigeno hiperbarico, etc. 

Las aéreas especializadas del lenguaje pueden recuperarse 

después de una lesión cerebral fundamentada en la 

plasticidad cerebral de estructuras anatómicas y funcionales 

que han sido identificadas hasta la fecha. Evidentemente 

constituyen los principales componentes de un conjunto 

ampliamente distribuido en regiones encefálicas que nos 

permitan a los  seres humanos comunicarnos eficazmente 

por medio de estructuras y engramas fonéticos y sintácticos.

 

Para revisar en Pdf. resumen.pdf (311,6 kB)

Artículo original: paper4.pdf (272,6 kB)