Alteraciones del lenguaje postaccidente vascular encefálico en el adulto mayor - Resumen
Original de: González Murgado Mercedes,
Armenteros Herrera Niurka
Paper original: Alteracionesdellenguaje.pdf (65,1 kB)
Resumen:
Introducción:
El enevejecimiento trae consigo
cambios degenerativos. Una de las principales
causas de de mortalidad y morbilidad en el
adulto mayor son los accidentes vasculares
encefálicos (AVE). Las alteraciones
neurolingüísticas producen invalidez a
nivel social y familiar.
Material y métodos
Investigación que tiene por objetivo: reportar
la incidencia de trastornos del lenguaje
postaccidente vascular encefálico en
pacientes geriáricos, a través de una muestra
de 22 casos.
Resultados
77,27% de la muestra presentaron logopatías
de afasia y disartria.
Conclusión
La disartria arrojó síntomas discretos,
mientras que la afasia se manifestó
incapacitando totalmente la comunicación verbal.
Introducción
La población de ancianos se espera que
aumente en los próximos años. El
envejecimiento produce cambios degenerativos
multiorganicos, es una progresión biológica
inevitable, en la cual intervienen factores
emocionales, psicológicos y sociales que
alteran la vida del individuo.
Los factores de riesgo que aceleran este
proceso son herencia no longeva, nutrición
inadecuada y un estilo de vida inapropiado.
Una de las principales causas de muerte son
los accidentes cerebro vasculares (ACV) y
generan graves secuelas y limitaciones a
los que sobreviven.
Los ACV son alteraciones transitorias o
definitivas del funcionamiento de una o
varias zonas del cerebro o encéfalo producidas
por isquemia o hemorragia, que se producen
como consecuencia de un trastorno primario
de los vasos sanguineos. El signo clásico de
los ACV son las hemiplejías, tambien confusión
mental, déficit sensitivo, ataxia, alteraciones
neupsicológicas y de lenguaje.
El lenguaje es el resultado de una actividad
nerviosa compleja que permite la comunicación.
Utiliza una señal que es un sistema de signos
fónicos o gráficos, Estos signos son producidos
y enviados por un emisor, a través de un canal,
dirigidos a un receptor.
Las alteraciones del lenguaje más comunes
seculares a ACV en el adulto mayor, son la
afasia y disartria.
Afasia
Trastorno del lenguaje que se caracteriza
por la pérdida total o parcial de la capacidad
de comprender o utilizar el lenguaje ya
formado, Los ACV son la primera causa de afasia.
Disartria
Alteración neurológica que afecta los
aspectos motores del habla, como articulación
y pronunciación además, fonorrespiratorios,
en la entonación, el ritmo y la fluidez verbal.
Material y métodos
La muestra estuvo constituida por 22
pacientes de ambos sexos, mayores de
65 años, atendidos en un periodo de 12 meses
Criterios de inclusión
Pacientes geriátricos, portadores de
enfermedades cerebrovasculares.
Se realizó un estudio retrospectivo
descriptivo de las historias clínicas y
expedientes logopédicos que recogió
las variables siguientes:
a) Caracterización de la muestra en
relación con los grupos de edad, raza,
sexo y procedencia.
b) Comportamiento de los accidentes
cerebro vasculares por grupos de edades.
c) Manifestaciones de las funciones
psíquicas superiores, lenguaje y lateralidad.
d) Frecuencia de las logopatías por edades
y tipo de accidente vascular encefálico
(hemorragia o infarto).
e) Relación de logopatía y sexo por grupo de edades.
f) Tiempo de evolución de la enfermedad en los
pacientes con trastornos del lenguaje.
g) Tiempo de los pacientes en rehabilitación.
h) Incidencias de severidad de la afasia y la disartria.
Resultados y discusión
Al analizar la muestra, el número de
pacientes aumentó en el grupo de 75 a
79 años, dominó el sexo masculino.
En aquel grupo predominaron los infartos.
La lateralidad, diestros en todos los casos,
17 presentaron alteraciones del lenguaje
incluyendo todos los casos con alteraciones
neuropsicológicas
Los trastornos del lenguaje predominaron
en el sexo masculino.
El tiempo de evolución de la enfermedad
osciló entre dos meses y seis años.
Los pacientes recibieron tratamiento de
rehabilitación por un periodo entre 4 y
16 semanas.
Encontramos una significativa variedad
de síntomas entre los que predominaron
alteración de la respiración, incoordinación
fonorrespiratoria, voz con baja intensidad,
timbre nasal, alteraciones del ritmo, flui dez
y disfagias ligeras. Éstos no llegaron a ser
tan severos como para impedir la comunicación
verbal.
Todos los pacientes afásicos presentaron
alteraciones en la comprensión, aunque
predominaron las alteraciones motrices en
cantidad de pacientes y en nivel de severidad.
El 60% de éstos, asociados a alteraciones
neuropsicológicas, como depresión. El 60%
con lenguaje reflejo instaurado y ausencia de
evocación espontánea funcional. El 20%
presencia de parafasias verbales y literales
en las emisiones logradas con técnicas de
facilitación. El 20% con incapacidad total en
la colocación voluntaria de las poses
articulatorias para la emisión de los sonidos
del lenguaje, asociado a apraxia constructiva.
La afasia se comportó devastadora, afectando
severamente las relaciones interpersonales
en el marco familiar y social ocasionando
disminución en la calidad de vida del paciente.
Conclusión
El 77.27% de los pacientes geriátricos con AVE
presentó secularmente alteraciones como
afasia y disartrias.
Predominó la disartria arrojando síntomas
discretos que a diferencia de la afasia,
que se mostró devastadora, no impiden las
relaciones interpersonales a través de la
expresión verbal.
Para revisar este resumen en Pdf:
Alteraciones del lenguaje postaccidente vascular e.pdf (78,3 kB)